lunes, 29 de enero de 2024

Curso de Ciberseguridad - UD1 1.Introducción a las tecnologías.


Introducción a la tecnología

¿Qué es la tecnología?

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que se emplean para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema, es decir, es una respuesta de la sociedad a transformar el entorno y mejorar nuestra calidad de vida. Por ejemplo, se construye un puente para poder pasar de un sitio a otro, o se crea un robot para realizar tareas repetitivas de forma automática.

Tipos de tecnologías La tecnología puede clasificarse según diferentes criterios. En las próximas diapositivas vamos a explicar los más relevantes:




Lógica: la tecnología lógica, también denominada blanda por su traducción del inglés, soft, reporta bienes intangibles como conocimientos, disciplinas, procedimientos y metodologías que hacen posible el desarrollo posterior de productos y servicios. Este concepto en lengua inglesa es equivalente a «know how» que en español se traduce como «saber hacer». Es el caso de las herramientas de contabilidad, logística de producción o, por ejemplo, el software para conocer, en tiempo real, el estado de un envío de una empresa a un particular.

Física: la tecnología física, también denominada dura por su traducción del inglés, hard, se refiere al conjunto de tecnologías que tienen relación directa con el proceso de transformación de materias primas o bienes tangibles. Por ello, también nos referimos a elementos o componentes hardware.

La tecnología lógica y física trabajan de forma conjunta, así la tecnología lógica necesita de un hardware donde ejecutarse y, por otro lado, la tecnología física suele necesitar de la tecnología intangible o lógica para realizar acciones. Así, por ejemplo, una impresora o un teléfono móvil, necesitan disponer de un software para funcionar.


Flexible: esta tecnología se aplica en diversas actividades y áreas de estudio, es decir, puede ser aplicada para múltiples propósitos y se adapta a las necesidades humanas. Por ejemplo, la nanotecnología o el uso de chips se utilizan en un amplio abanico de campos de aplicación, que pueden alcanzar desde la salud hasta las telecomunicaciones.


Fija: la tecnología fija se caracteriza por no ser reutilizable, es decir, se refiere a un campo específico. Por ejemplo, sería el caso de una máquina para operaciones quirúrgicas o una refinería de petróleo y combustibles. Sin embargo, encontramos excepciones, como la del telégrafo, que, aun siendo una herramienta fija, se puede utilizar en gran cantidad de sectores.


Limpia: la tecnología limpia es aquella tipología que, al ser utilizada, no provoca modificaciones ni un impacto negativo constante en el medio ambiente; es decir, es aquella tecnología basada en la utilización equilibrada y racional de los recursos. Sería el caso de las lámparas de bajo consumo o las purificadoras de agua.

De materiales: esta tipología utiliza los recursos necesarios para obtener el producto final, con independencia del impacto que ocasione en el medio ambiente. Los ejemplos más relevantes son la industria petroquímica y la industria farmacéutica.


De operación: este tipo de tecnología trata de perfeccionar los procesos para obtener un mismo resultado de forma más eficiente y eficaz. Antiguamente, la sociedad se comunicaba a través de señales visuales o acústicas, ahora solo necesitamos una conexión a Internet para interactuar a través de nuestros dispositivos móviles inteligentes.

De producto: esta aplicación tecnológica trata de desarrollar un producto o servicio, aportando un añadido innovador que puede ser tangible o intangible. Por ejemplo, un coche con asistente de aparcamiento consta de sensores y cámaras para reducir el riesgo de colisión.

De equipo: es aquella tecnología que es desarrollada por los propios fabricantes como complemento de sus productos; es decir, desarrollan el producto y la tecnología aplicada a ese producto. De este modo, se crean sinergias entre procesos que favorecen el desarrollo y el diseño de materiales destinados, por ejemplo, tanto a la fabricación de los coches eléctricos como de las naves espaciales, aprovechando las propiedades de cada pieza, lo cual tiene, a su vez, un impacto positivo en el coste de fabricación.

Ventajas de la tecnología

En cuanto a los beneficios que podemos obtener de la tecnología, encontraríamos los siguientes:

El incremento de la productividad: el progreso de la tecnología ha permitido diseñar herramientas que han incrementado la productividad a lo largo de los años y se ha logrado gracias a la automatización de diversos procesos. Por ejemplo, en el sector agrícola, el uso de drones para la fumigación facilita el proceso y se ejecuta de forma más rápida, lo que se traduce en una reducción del tiempo e incremento de la productividad.

Las mejoras en las comunicaciones: la tecnología ha mejorado tanto el transporte físico de personas, empleando procesos innovadores que mejoran el diseño de los vehículos e infraestructuras, así como los métodos de comunicación virtual, que facilitan los encuentros entre personas ubicadas a grandes distancias. El uso de redes sociales, por ejemplo, ha facilitado tanto la comunicación virtual como el marketing y la publicidad.

La reducción de costes: la creación y desarrollo de sistemas más eficientes y programas ha mejorado la logística, así como la automatización, que ha permitido reducir los costes de la producción. Por ejemplo, el uso de maquinaría automatizada en la cadena de suministros permite la producción masiva de un determinado alimento, ahorrando tiempo y costes.

El acceso a la información: gracias a la tecnología, tenemos acceso prácticamente ilimitado a la información. Es un acceso inmediato y a bajo coste. El uso de cualquier dispositivo con conexión a Internet nos permite acceder a cantidades masivas de información de forma inmediata.

La aparición de nuevos modelos de negocio: se han desarrollado un gran número de alternativas emprendedoras gracias a la revolución que ha supuesto la tecnología. Por ejemplo, las empresas tecnológicas de movilidad han desarrollado aplicaciones para solicitar transporte. También destacan las empresas de servicios de alquiler de vehículos o de pedidos de comida a domicilio.

Los avances en la ciencia: la creación de nuevas máquinas ha permitido grandes avances y descubrimientos en áreas tan relevantes e importantes como la medicina, la física y la química, entre otros. Por ejemplo, en medicina, el uso de cirugía robótica facilita las operaciones haciéndolas más precisas; y la telemedicina ha permitido un acceso más rápido a las consultas médicas.

Inconvenientes o desventajas de la tecnología

Aunque la tecnología nos ayuda a la hora de desarrollar determinados aspectos en nuestra vida cotidiana y profesional, también es necesario comprender la existencia de algunas desventajas en relación a ella:

El aislamiento de las personas: la revolución que han supuesto los videojuegos y las plataformas de contenido en streaming ha llevado a gran parte de los ciudadanos a desarrollar un mayor grado de aislamiento, así como una gran pérdida de interacción social.

La pérdida de privacidad: el uso de aplicaciones, páginas web o redes sociales, en muchos casos, en función de su configuración, pueden llegar a recopilar datos e información del usuario y distribuirla a diferentes compañías. El ejemplo por excelencia es el uso de cookies o la aceptación de los «términos y condiciones» de las aplicaciones que usamos a diario.

La propagación de fake news: la divulgación de noticias falsas provoca un mayor grado de desinformación en las personas. Por ejemplo, noticias que afirmaban que la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca existía ya en 2018, cuando simplemente se había manipulado la imagen para que así lo pareciera.

Los problemas psicológicos: la constante exhibición y visualización de «prototipos de personas», o el acoso en Internet o ciberacoso, ha conllevado el aumento de los problemas psicológicos, generando depresiones u otros trastornos negativos. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, en colaboración con los servicios sociales de Reino Unido, señalaba que los jóvenes que pasan más de dos horas al día en las redes sociales, tienen mayor tendencia a sufrir algunos trastornos de salud mental (ansiedad, baja autoestima, depresión, etc.).

El sedentarismo: la tasa de sedentarismo es más elevada debido a la mala gestión del tiempo que conlleva a la priorización del uso de las nuevas tecnologías frente a la realización de actividades más activas. Los adolescentes, generalmente, priorizan quedarse en casa, jugando a videojuegos, aislándose en sus habitaciones para interactuar con el móvil o viendo la televisión de forma más continua.

Un mayor impacto en el medio ambiente: la mala gestión de los residuos electrónicos, cuando finaliza su vida útil, provoca un mayor impacto negativo en el medio ambiente, debido a la difícil degradación de los mismos. Muchos de estos dispositivos contienen sustancias tóxicas como el mercurio o el plomo, y la mala gestión de su reciclado puede contaminar ríos, lagos o emitir gases que provoquen un desequilibrio del ecosistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Curso de Ciberseguridad - UD2 2.Riesgos para los sistemas de información.

RIESGOS PARA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Conceptos básicos Para conocer los riesgos a los que son susceptibles los sistemas de información, ...